Periodista identifica a represor de la Seguridad del Estado en acto con Díaz-Canel

En el encuentro por el 66 aniversario de la Seguridad del Estado salieron a la luz las identidades de más de un agente de los que han hostigado a activistas y opositores cubanos.


El periodista y activista cubano Waldo Fernández Cuenca denunció en redes sociales la participación de un represor de la Seguridad del Estado, conocido hasta ahora bajo el seudónimo de "capitán Alexander", en el acto oficial encabezado por Miguel Díaz-Canel por el 66 aniversario de esa institución represiva del régimen.

Según Fernández Cuenca, el agente lo interrogó en numerosas ocasiones en la unidad policial de Aguilera, en Lawton, y en más de una oportunidad fue a su vivienda a acosarlo. Durante la ceremonia en el Palacio de la Revolución, se reveló el verdadero nombre del oficial: Reinier Castillo Baró.


Lo más leído hoy:


“Es importante que su nombre quede registrado en la lista de Represores Cubanos”, escribió el periodista.

Facebook Waldo Fernández Cuenca

Una figura conocida entre la disidencia

La revelación de Fernández Cuenca ha provocado múltiples reacciones en redes sociales, donde otros activistas también han identificado a Castillo Baró como el agente que los reprimió en el pasado.

Uno de ellos aseguró que fue visitado por el represor en 2018 y que incluso grabó un vídeo del enfrentamiento. Otro recordó haber sido interrogado por alguien con el mismo seudónimo y rasgos físicos similares.

También se han documentado intentos de intimidación en calles de La Habana y durante interrogatorios arbitrarios, caracterizados por un lenguaje amenazante y una actitud violenta.

Varios usuarios coincidieron en la necesidad de registrar y denunciar públicamente a estos agentes para que, llegado el momento, rindan cuentas por los abusos cometidos. "Quedará archivado para cuando llegue su momento", comentó un internauta. Otro enfatizó que "la impunidad no será eterna".

Una celebración envuelta en polémica

La Seguridad del Estado, uno de los órganos más temidos y opacos del régimen cubano, celebró el pasado 26 de marzo su 66 aniversario. El evento contó con la presencia del mandatario Miguel Díaz-Canel, quien alabó a los 66 agentes presentes a quienes llamó "combatientes del silencio" y “orgullo del pueblo cubano”.

“Ratifico la admiración y el respeto que siente el pueblo cubano por ustedes (...) cuando se conoce la identidad de uno de ustedes siempre hay una emoción particular que se vive desde los sentimientos revolucionarios”, dijo Díaz-Canel.

Durante el acto, el gobernante ensalzó el papel de esta estructura represiva para “desbaratar los planes del enemigo”, en referencia directa a la oposición y a los críticos del sistema. La jornada transcurrió en un tono triunfalista, ajeno a las múltiples denuncias por violaciones de derechos humanos que pesan sobre esta entidad.

Víctimas del silencio

La Seguridad del Estado, subordinada al Ministerio del Interior (MININT), es responsable de ejecutar detenciones arbitrarias, intimidación psicológica, vigilancia permanente, campañas de descrédito y destierros forzosos contra ciudadanos cubanos que ejercen su derecho a la libre expresión.

El artivista Hamlet Lavastida, quien estuvo más de 90 días detenido en Villa Marista en 2021, también denunció en los últimos días que reconoció en esa misma transmisión de la televisión cubana al coronel “Samuel”, quien dirigió su interrogatorio. Ese oficial lo presionó para que se exiliara o colaborara como informante, bajo amenazas de seguimiento incluso fuera de la isla.

“Espero el día en que todos estos esbirros y torturadores tengan que rendir cuentas ante la ciudadanía cubana. Que queden sometidos al escarnio público”, escribió Lavastida.

El régimen presenta estos actos como homenajes al “patriotismo y la humildad”, pero quienes han sufrido la represión de la Seguridad del Estado por el simple hecho de pensar diferente al gobierno, ven estas celebraciones como una afrenta directa al dolor y la injusticia que permanecen impunes en Cuba.

Preguntas frecuentes sobre la represión en Cuba y el papel de la Seguridad del Estado

¿Quién es Reinier Castillo Baró y por qué es importante su identificación?

Reinier Castillo Baró, conocido anteriormente bajo el seudónimo de "capitán Alexander", es un agente de la Seguridad del Estado cubana identificado recientemente por el periodista Waldo Fernández Cuenca. Su identificación es importante porque permite registrar su nombre en la lista de Represores Cubanos, una herramienta para que rindan cuentas por abusos cometidos. Su revelación ha generado múltiples reacciones, destacando su papel en la represión de activistas y disidentes en Cuba.

¿Qué papel juega la Seguridad del Estado en el régimen cubano?

La Seguridad del Estado es un órgano represivo del régimen cubano, subordinado al Ministerio del Interior (MININT). Es responsable de ejecutar detenciones arbitrarias, intimidación psicológica, vigilancia permanente y destierros forzosos contra ciudadanos que ejercen su derecho a la libre expresión. Celebró su 66 aniversario con un acto en el que Miguel Díaz-Canel ensalzó su papel en la represión de la disidencia.

¿Cómo ha reaccionado la comunidad ante la identificación de represores del régimen cubano?

La comunidad, especialmente en redes sociales, ha reaccionado con un fuerte impulso para registrar y denunciar públicamente a los represores del régimen cubano. La identificación de agentes como Reinier Castillo Baró ha sido vista como un paso importante hacia la rendición de cuentas por los abusos cometidos. Muchos activistas subrayan que la impunidad no será eterna y que estas acciones son fundamentales para el futuro proceso de justicia en Cuba.

¿Qué posturas ha adoptado el gobierno cubano respecto a la Seguridad del Estado?

El gobierno cubano, encabezado por Miguel Díaz-Canel, ha adoptado una postura de elogio y justificación hacia la Seguridad del Estado. Díaz-Canel ha calificado a sus agentes como "combatientes del silencio" y "orgullo del pueblo cubano", ensalzando su papel en "desbaratar los planes del enemigo", en referencia a la oposición y críticos del sistema. Este discurso contrasta con las múltiples denuncias internacionales por violaciones a los derechos humanos.

VER COMENTARIOS (4)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada