La Unión Eléctrica de Cuba reconoció este martes que los parques solares fotovoltaicos, aunque representan un alivio parcial para los apagones durante el día, no constituyen una solución integral a la crisis energética que atraviesa el país.
Así lo declaró Lázaro Guerra Hernández, director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, durante una comparecencia en la televisión estatal cubana, compartida en redes sociales por el periodista Lázaro Manuel Alonso.
Lo más leído hoy:
“Los parques no resuelven los apagones por sí solos”, afirmó Guerra, dejando claro que, si bien la energía solar tiene un impacto positivo, sus limitaciones impiden que sea una fuente definitiva para darle solución a la crisis energética que padece el país desde hace varios años.
El funcionario destacó que los ocho parques solares actualmente en operación están generando la energía prevista, con un rendimiento óptimo en los meses de mayor radiación solar como marzo y abril.
Estos parques, según dijo, producen alrededor de 1,000 megavatios hora diarios, lo cual representa, según estudios oficiales, el equivalente a una hora menos de apagón.
En palabras de Guerra: “Si no tuviéramos los parques fotovoltaicos en estos momentos, la afectación fuera más alta”. Añadió que actualmente, en el pico de generación diurna (entre las 11 a.m. y las 3 p.m.), estos parques aportan entre 240 y 250 MW al sistema eléctrico nacional.
No obstante, aclaró que este tipo de generación tiene limitaciones evidentes. Solo funciona en horarios de sol y no aporta capacidad de respaldo para las noches o las madrugadas, cuando el déficit suele ser más crítico.
Por ello, señaló que el gobierno cubano está combinando la expansión solar con un programa paralelo de recuperación de la generación base y distribuida, así como con la reactivación de las plantas térmicas que funcionan con crudo nacional.
Durante su intervención, Guerra anunció que cinco nuevos parques fotovoltaicos entrarán en funcionamiento antes de que finalice abril, con lo que se espera superar los 300 MW generados por esta fuente.
El objetivo final del gobierno es alcanzar los 1.200 MW de generación solar antes de que termine 2025.
Sin embargo, reiteró que este avance no resolverá el problema de fondo: “La solución de las afectaciones pasa por el incremento de la capacidad de generación de todas las tecnologías que tenemos instaladas en el sistema”.
Guerra insistió en que el programa energético cubano no depende únicamente del Ministerio de Energía y Minas o de la Unión Eléctrica.
En él participan también otros seis ministerios de la Administración Central del Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en lo que describió como un esfuerzo coordinado de múltiples entidades estatales para aumentar la generación, optimizar el uso del petróleo y el gas nacionales, y reforzar la infraestructura energética de la isla.
A esto se suma la necesidad urgente de recuperar la llamada generación distribuida, que consiste en motores de generación eléctrica instalados en distintos puntos del país.
Según el funcionario, esta forma de generación ofrece ventajas estratégicas en casos de eventos meteorológicos, emergencias o fallos en el sistema centralizado, y por eso debe mantenerse con una alta disponibilidad.
“El programa de gobierno no es solo la solar fotovoltaica. También es el resto de las tecnologías que tributan a la entrega de energía al sistema eléctrico nacional”, subrayó Guerra.
Estas declaraciones llegan en medio de una creciente frustración ciudadana ante la persistencia de los apagones, que en muchas regiones superan ya las 10 horas diarias.
Aunque las autoridades insisten en que se están haciendo esfuerzos para resolver la situación, los avances en la instalación de fuentes renovables como la solar no han logrado todavía traducirse en mejoras sustanciales para la población.
En las últimas semanas, el gobierno cubano ha intensificado su discurso público sobre el despliegue de parques solares como parte de su estrategia energética, aunque con un enfoque que reconoce sus limitaciones.
En marzo pasado, las autoridades destacaron el rendimiento de tres nuevos parques solares —en La Habana, Cienfuegos y Granma— que superaron las expectativas de producción, pero admitieron que la crisis estructural del Sistema Eléctrico Nacional continúa agravada por el deterioro de las termoeléctricas y la escasa capacidad de almacenamiento energético.
Un día después, el ministro Vicente de la O Levy advirtió que, aunque se prevé instalar 46 parques solares durante el año con una capacidad de hasta 1,000 MW, los apagones no se eliminarán debido al estado crítico del sistema eléctrico, la dependencia de combustibles fósiles y la obsolescencia tecnológica.
En abril, el régimen cubano reiteró públicamente que "ningún parque solar, por sí solo, resolverá el déficit", señalando que solo con la sincronización de los 92 parques previstos hasta 2026 podría aliviarse la situación durante los picos de demanda diurna.
El caso del parque La Sabana, en Granma, fue citado como ejemplo de estas limitaciones: su aporte equivale a solo el 20 % de la demanda provincial al mediodía.
Finalmente, el gobernante Miguel Díaz-Canel aseguró este martes que "hay avances" en el programa energético, sin negar la persistencia de los apagones.
Reiteró que la solución requiere incrementar la capacidad de generación a partir de diversas tecnologías, lo que incluiría la recuperación de plantas térmicas y la mejora del parque generador distribuido.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba y el papel de los parques solares
¿Por qué los parques solares en Cuba no resuelven la crisis energética?
Los parques solares no pueden resolver la crisis energética porque solo generan energía durante el día y no cuentan con sistemas de almacenamiento para abastecer durante la noche, cuando el consumo es mayor. Además, la infraestructura energética de Cuba está deteriorada y depende en gran medida de combustibles fósiles, lo que limita el impacto positivo que pueden tener los parques solares en el sistema eléctrico nacional.
¿Cuántos parques solares se planean instalar en Cuba para 2025?
Para finales de 2025, el gobierno cubano planea tener instalados 55 parques solares con una capacidad total de 1,200 MW. Sin embargo, este ambicioso plan enfrenta desafíos significativos, como la falta de baterías para almacenar la energía generada y la obsolescencia del sistema eléctrico nacional, que sigue siendo incapaz de lidiar con las demandas actuales de energía.
¿Cómo afecta la nubosidad a la generación de energía solar en Cuba?
La nubosidad reduce la generación de energía solar al disminuir la cantidad de luz solar que llega a los paneles fotovoltaicos. Esto provoca una disminución en la producción de energía y, en consecuencia, puede agravar los apagones durante el día. La situación es particularmente crítica, ya que la energía solar es una de las pocas fuentes de energía renovable que Cuba está desarrollando actualmente.
¿Cuál es el impacto de los apagones en la vida diaria de los cubanos?
Los apagones tienen un impacto severo en la vida diaria de los cubanos, afectando desde la conservación de alimentos y la atención médica hasta la producción y los servicios esenciales. Los cortes de electricidad prolongados y frecuentes son una fuente constante de frustración y malestar social, y han sido un catalizador de protestas contra el gobierno en los últimos años.
Archivado en: