El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel afirmó este martes que el programa gubernamental para la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) ya muestra “resultados discretos”, en medio de una de las crisis más graves de los últimos años.
Sus declaraciones fueron en una entrevista publicada en el canal de YouTube Presidencia Cuba y grabada en el marco del Coloquio "Patria", donde dialogó con cuatro periodistas españoles.
Lo más leído hoy:
Díaz-Canel aseguró que en febrero se incorporaron más de 40 megawatts al SEN, en marzo más de 170, y que al cierre de junio se espera alcanzar casi 300 megawatts. A finales del primer semestre, la cifra podría superar los 560 megawatts, según dijo, gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos.
“Eso da, indudablemente, toda una garantía. Si nosotros tenemos estable el sistema electroenergético en el día, todos los procesos productivos pueden estar trabajando”, declaró.
El mandatario destacó también inversiones en sistemas de bombeo de agua y acueductos alimentados por energía solar, así como un proyecto, con apoyo de un “país amigo”, para llevar electricidad a viviendas aisladas mediante paneles solares.
“Cuba tiene más de un 99% de electrificación, pero nos queda un grupo de viviendas en zonas muy intrincadas. Este año les pondremos sistemas fotovoltaicos y esas viviendas van a tener también electrificación”, afirmó.
A pesar de este discurso esperanzador, el propio Díaz-Canel reconoció hace apenas unos días que el país continúa con un severo déficit energético.
“Seguimos con déficit, pero ya conectados”, escribió en su cuenta de X (Twitter), al tiempo que agradeció a los cubanos por su “comprensión” ante los prolongados apagones que afectaron a varias provincias durante más de 48 horas consecutivas en marzo.
Las declaraciones provocaron un aluvión de críticas en redes sociales. “Gracias Cuba... que payaso eres asere. Por eso tienes que andar con 40 guardaespaldas y sacar a los perros cuando se va la electricidad porque te aman y te adoran”, respondió un internauta.
En marzo, el gobernante llegó a deslindarse de la responsabilidad por la crisis eléctrica, asegurando que su administración “no tiene la culpa” porque “no hay dinero” para invertir en una solución definitiva. Mientras tanto, en algunas regiones de Cuba los apagones han superado las 20 horas diarias.
La aparente paciencia con la que muchos cubanos enfrentan estos cortes no responde necesariamente a un acto de civismo, sino al temor de represalias por manifestarse contra el régimen. La desesperación, la rabia y la frustración siguen latentes, contenidas por el miedo a la represión.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba
¿Cómo está afectando la crisis energética la vida diaria en Cuba?
La crisis energética en Cuba está afectando gravemente la vida diaria de sus ciudadanos. Los apagones prolongados, que pueden durar hasta 20 horas al día, dificultan el acceso a servicios básicos como la refrigeración de alimentos, el abastecimiento de agua y la posibilidad de cocinar. Esto ha exacerbado las ya difíciles condiciones de vida en la isla, aumentando el descontento social y la frustración de la población.
¿Qué está haciendo el gobierno cubano para solucionar la crisis energética?
El gobierno cubano ha anunciado la instalación de parques fotovoltaicos como una medida para mitigar la crisis energética. Se han conectado seis nuevos parques solares al Sistema Electroenergético Nacional, y se espera que a finales de 2025 se hayan construido 55 parques solares. Sin embargo, ni siquiera la instalación de un total de 1.000 MW de energía solar proyectada eliminará por completo los apagones, ya que el déficit incluye escasez de combustible y problemas estructurales más profundos en el sistema eléctrico de la isla.
¿Cuál ha sido la reacción de los cubanos ante las declaraciones del gobierno sobre la crisis energética?
La reacción de los cubanos ha sido de descontento y frustración. Muchos ciudadanos han expresado su indignación en redes sociales, criticando las declaraciones del gobernante Miguel Díaz-Canel por considerarlas insensibles y desconectadas de la realidad que enfrenta el pueblo. Las declaraciones de agradecimiento por la "comprensión" ante los apagones han sido vistas como una burla, generando un aluvión de críticas y demandas de cambios estructurales en el gobierno.
¿Por qué el sistema eléctrico en Cuba es tan inestable?
La inestabilidad del sistema eléctrico en Cuba se debe a múltiples factores, incluyendo la falta de inversión y mantenimiento en las infraestructuras existentes, muchas de las cuales tienen más de 40 años de operación. El colapso de la producción nacional de petróleo y la falta de infraestructura moderna para transportar y refinar crudo agravan aún más la situación. Las autoridades también han señalado la escasez de combustible como un factor contribuyente al déficit energético.
¿Qué impacto político tiene la crisis energética en Cuba?
La crisis energética ha intensificado el descontento social hacia el gobierno cubano, generando un aumento en las demandas de cambio político y estructural por parte de la población. La gestión ineficaz de la crisis ha erosionado la confianza en los dirigentes actuales, y ha avivado las críticas hacia el régimen socialista, con muchos ciudadanos exigiendo reformas y soluciones reales a los problemas energéticos del país.
Archivado en: