Díaz-Canel niega que los militares controlen las agencias receptoras de remesas en Cuba

El gobernante negó control militar sobre remesas y culpó a EE. UU. de usar ese argumento como excusa. Evitó mencionar a GAESA y defendió que el dinero ayuda directamente a las familias.


El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel negó este martes que las agencias encargadas de tramitar remesas en la isla estén bajo control militar y calificó esa acusación como "una mentira", utilizada —según él— por Estados Unidos para justificar las restricciones al envío de dinero a Cuba.

Sin embargo, evitó referirse de forma directa a las estructuras financieras vinculadas a Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), el consorcio militar que gestiona buena parte de la economía cubana.


Lo más leído hoy:


Durante una entrevista publicada en el canal de YouTube Presidencia Cuba, en el marco del Coloquio Patria, Díaz-Canel respondió a una pregunta sobre una posible suspensión del envío de remesas desde EE. UU., y arremetió contra el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a quien acusó de promover medidas contra la isla en complicidad con la “mafia anticubana de Miami”.

“Aquí primero distinguir que hay una figura gris para nosotros dentro de la Administración norteamericana actual, que es Marco Rubio, que está muy comprometido con la mafia anticubana de Miami. Y él es el que ha promovido esas medidas, el que está haciendo presión (…) porque la actual administración recrudezca las medidas de bloqueo”, afirmó.

Díaz-Canel sostuvo que su gobierno está preparado para enfrentar ese “recrudecimiento” con “talento del pueblo cubano, con inteligencia, con innovación y con mucho esfuerzo”, aunque reconoció que se trata de medidas que afectan severamente a la población, particularmente a quienes dependen del dinero enviado por familiares en el extranjero.

Afirmó que las restricciones a las remesas representan un “golpe fuerte” a muchas familias cubanas, especialmente en medio de la aguda crisis económica que vive la isla.

“Con la remesa se le da un golpe fuerte a posibles ingresos que pueden tener un grupo de familias cubanas que tienen integrantes de su familia en los Estados Unidos, que históricamente han enviado remesas como ayuda a su familia. Cuestión que es muy normal en cualquier lugar del mundo”, dijo.

El mandatario apeló a comparaciones con países latinoamericanos donde las remesas representan una fuente significativa de ingresos, aunque en el caso cubano obvió las particularidades del sistema financiero nacional, en el que el Estado —a través de sus empresas— mantiene un férreo control sobre las divisas que entran al país.

“Aquí hay una contradicción y yo sigo montado en las incoherencias de la política norteamericana (…) Por un lado recrudece el bloqueo, por otra parte (…) vas a quitar las remesas (…) para que esa familia pueda tener una mejor situación económica. Y por otra parte tú dices que la política que aplicas hacia Cuba es para beneficiar al pueblo cubano. ¿Dónde cabe eso?”, cuestionó.

Díaz-Canel también rechazó el argumento de que las remesas sean canalizadas a través de entidades controladas por las fuerzas armadas cubanas.

“El pretexto es que si eso se tramita por una organización que, como ellos plantean, está en manos de los militares cubanos, lo cual es también una mentira”, afirmó.

Pese a que defendió la utilidad de las remesas para las familias, evitó profundizar en el rol estatal en la circulación de ese dinero y los beneficios que ello representa para el aparato gubernamental.

Con una retórica vacía, el gobernante aseguró que las remesas benefician directamente al pueblo y minimizó la participación estatal en su gestión.

“Eso primero que favorece es a las familias cubanas. Como las familias cubanas reciben ese dinero en Cuba, lo gastan en Cuba”, dijo, agregando que, como ocurre en cualquier país, el Estado puede obtener ingresos indirectos por los servicios prestados o el consumo de esas remesas”, subrayó.

Además, de manera reflexiva –y hasta irónica–, recalcó: “¿Por qué eso tiene que ser un caso particularmente distinto para Cuba del resto del mundo? ¿Qué es lo que lo justifica? ¿Por qué se lo aplican a los cubanos y no se lo aplican a más nadie?”.

Pese a las afirmaciones del gobernante cubano, distintas investigaciones han señalado lo contrario. Una reciente indagación del Miami Herald destapó que Orbit S.A., la empresa que procesa las remesas enviadas desde Estados Unidos a Cuba, está controlada por GAESA, el poderoso conglomerado militar que domina gran parte de la economía dolarizada del país.

Este hallazgo contradice no solo las declaraciones del régimen cubano, sino también el argumento de la administración de Joe Biden, en ese momento presidente de Estados Unidos, que en 2022 autorizó el acuerdo con Orbit bajo la condición explícita de que no tuviera vínculos militares.

Según el medio estadounidense, el estudio —realizado en 2024— se basa en documentos internos de CIMEX, una subsidiaria de GAESA, y en testimonios de fuentes con conocimiento directo de las operaciones.

La investigación demuestra cómo el gobierno cubano habría creado una estructura civil fachada con el objetivo de eludir las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump en 2020, que cerraron las operaciones de Fincimex, la empresa estatal que antes gestionaba las remesas y que también formaba parte del entramado empresarial de los militares.

Sin embargo, en la nueva administración de Trump, la postura hacia el régimen cubano ha vuelto a endurecerse. En febrero pasado, el Departamento de Estado de EE. UU. sancionó a la empresa Orbit S.A. por operar bajo el control de GAESA.

Esta medida forma parte de una serie de acciones adoptadas por la Casa Blanca en los primeros días del nuevo mandato de Trump para reforzar la presión económica sobre el régimen, según informó el Departamento de Estado en un comunicado oficial.

Con esta nueva sanción, Washington reitera su política de no permitir que el envío de dinero desde EE. UU. a Cuba termine fortaleciendo al aparato militar que controla los sectores más lucrativos de la economía insular.

En este sentido, recientemente el congresista cubanoamericano Carlos Giménez lanzó una contundente advertencia a aquellos que continúan viajando o enviando remesas a Cuba, país patrocinador del terrorismo internacional.

A través de un mensaje en la red social X, Giménez aseveró: "Los que estén viajando y enviando remesas al régimen asesino en Cuba, lo hacen bajo su propio riesgo. Después no se quejen. Están avisados".

Preguntas Frecuentes sobre el Control de las Remesas y la Situación Económica en Cuba

¿Quién controla las agencias de remesas en Cuba?

Miguel Díaz-Canel ha negado que las agencias de remesas en Cuba estén bajo el control militar. Sin embargo, investigaciones y sanciones del Departamento de Estado de EE. UU. sugieren que empresas como Orbit S.A., que procesan estas remesas, están vinculadas a GAESA, el conglomerado militar que gestiona gran parte de la economía cubana.

¿Cuáles son las acusaciones de EE. UU. respecto a las remesas en Cuba?

Estados Unidos ha argumentado que las remesas enviadas a Cuba son canalizadas a través de entidades controladas por los militares, como Orbit S.A., y ha impuesto sanciones para evitar que estos recursos beneficien a sectores que "oprimen y vigilan" al pueblo cubano. Estas sanciones buscan limitar el acceso del régimen a ingresos en divisas.

¿Cómo afecta la suspensión de remesas a las familias cubanas?

La suspensión de remesas representa un "golpe fuerte" para muchas familias cubanas que dependen del dinero enviado por familiares en el extranjero, especialmente en medio de la crisis económica que vive la isla. Esta situación se agrava por las restricciones impuestas por EE. UU. y la falta de alternativas efectivas para recibir estos fondos.

¿Qué argumentos presenta el gobierno cubano ante las sanciones de EE. UU.?

El gobierno cubano sostiene que las sanciones son una estrategia de EE. UU. para recrudecer el bloqueo y afectar a la población. Díaz-Canel ha criticado a figuras como Marco Rubio por promover estas medidas y ha afirmado que su administración está preparada para enfrentar estas adversidades con "talento, inteligencia e innovación".

¿Qué papel juega GAESA en la economía cubana?

GAESA, el conglomerado militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, controla gran parte de la economía cubana, incluyendo sectores clave como el turismo, el comercio minorista y, según informes, también las remesas. Su influencia en la economía es significativa, lo que genera preocupaciones sobre el control estatal y militar sobre los ingresos en divisas.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada