Redadas del ICE generan pánico entre migrantes en el sur de la Florida

Sectores como la agricultura, la construcción y la atención a la salud dependen en gran medida de la mano de obra inmigrante y se han visto afectados por las políticas de Trump.

Policía detiene a inmigrantes en Miami © Captura de video/Local 10
Policía detiene a inmigrantes en Miami Foto © Captura de video/Local 10

Vídeos relacionados:

Las recientes redadas del ICE en el sur de la Florida, una de las acciones más visibles de la administración de Donald Trump, están generando un clima de terror entre la comunidad inmigrante y afectando sectores clave de la economía local.

Desde que Trump asumió la presidencia el pasado 20 de enero, la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus operativos en toda la región, lo que ha provocado una creciente incertidumbre entre los inmigrantes indocumentados, muchos de los cuales viven con el temor constante de ser detenidos y deportados, explicó el medio Local 10.


Lo más leído hoy:


Aunque el gobierno insiste en que las deportaciones se centran en los "criminales violentos", los efectos colaterales de estas políticas han afectado a miles de trabajadores esenciales, afirman empresarios afectados.

La situación se agrava aún más en lugares como el sur de la Florida, donde sectores como la agricultura, la construcción y la atención a la salud dependen en gran medida de la mano de obra inmigrante.

Las redadas han provocado una disminución significativa en la fuerza laboral. Rebeca Shi, directora ejecutiva de la American Business Immigration Coalition, afirmó que "los trabajadores esenciales han desaparecido, y estamos viendo una desaceleración del 50% en nuestras operaciones. Los inmigrantes están paralizados por el miedo y prefieren quedarse en casa", citó el rotativo.

El daño no es solo social, sino también económico.

Sectores clave como la agricultura y la atención domiciliaria, que dependen casi exclusivamente de la mano de obra inmigrante, enfrentan graves dificultades.

En la agricultura, por ejemplo, la industria de los tomates en California y Florida lucha por encontrar trabajadores dispuestos a ocupar estos empleos mal remunerados y físicamente exigentes.

Tony DiMare, de DiMare Fresh, productor de tomates, señaló que “los estadounidenses no están dispuestos a trabajar en estos trabajos, por lo que recurrimos a inmigrantes, en su mayoría bajo programas temporales. Pero cada vez es más difícil conseguir trabajadores con papeles en regla”.

El mismo patrón se repite en el cuidado de ancianos y enfermos, donde los inmigrantes representan el 80% de la fuerza laboral. El director ejecutivo de una empresa de cuidados domiciliarios en Texas, Adam Lampert, advirtió que las deportaciones podrían provocar un aumento de salarios en un intento por atraer trabajadores, lo que a su vez podría generar inflación en el sector.

El impacto en la vida cotidiana de los inmigrantes es devastador. En las últimas semanas, miles de familias se han visto obligadas a vivir con la constante angustia de no saber si sus seres queridos serán detenidos en cualquier momento.

Según la Oficina de ICE en Miami, la represión está priorizando a los criminales, pero también podrían ser detenidas personas sin antecedentes penales que tengan órdenes de deportación.

La Casa Blanca ha dejado claro que cualquier persona sin documentación legal está sujeta a deportación: "Si eres una persona, un extranjero que entra ilegalmente en los Estados Unidos de América, eres, por definición, un criminal, y por lo tanto, estás sujeto a deportación", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

La comunidad de trabajadores indocumentados en el sur de la Florida está profundamente afectada por el miedo, y las largas filas que se han formado fuera de las oficinas del ICE son una prueba palpable del caos y la desesperación que estas políticas han generado.

La retórica del presidente Trump, que calificó a los inmigrantes indocumentados como "criminales", ha llevado a un ambiente donde incluso aquellos que han estado en el país durante años, trabajando y contribuyendo a la economía, se sienten perseguidos y desplazados.

Preguntas frecuentes sobre las redadas del ICE en el sur de la Florida

¿Cuál es el impacto de las redadas del ICE en la comunidad inmigrante del sur de la Florida?

Las redadas del ICE han generado un clima de miedo e incertidumbre entre los inmigrantes indocumentados, muchos de los cuales temen ser detenidos y deportados. Este ambiente de terror ha afectado especialmente a trabajadores esenciales en sectores como la agricultura, la salud y la construcción, que dependen en gran medida de la mano de obra inmigrante.

¿Cómo están afectando las redadas del ICE a la economía local?

Las redadas han provocado una disminución significativa en la fuerza laboral, afectando la productividad en sectores clave como la agricultura y el cuidado de la salud. Esto ha llevado a una desaceleración del 50% en algunas operaciones, según empresarios locales, y podría generar inflación debido al aumento de salarios para atraer nuevos trabajadores.

¿Cuál es la postura del gobierno de Trump sobre las deportaciones?

La administración de Trump sostiene que las deportaciones se centran en individuos con antecedentes criminales. No obstante, las políticas actuales permiten la deportación de cualquier persona sin documentación legal, lo que ha generado críticas por su impacto en trabajadores que contribuyen a la economía del país.

¿Qué medidas se están tomando en Florida en respuesta a las redadas del ICE?

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha anunciado un plan estatal que incluye la colaboración con autoridades federales para aplicar estrictamente las leyes de inmigración. Esto incluye otorgar a las autoridades locales el poder de detener y deportar a inmigrantes indocumentados y establecer penas criminales a nivel estatal por ingreso ilegal al país.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada