El turismo en Cuba atraviesa su peor momento en décadas. En 2024, la isla recibió 2,2 millones de turistas internacionales, lo que representa una caída del 9,6 % en comparación con el año anterior y la cifra más baja en los últimos veinte años.
Los cubanos no han tardado en reaccionar en las redes sociales al conocer los datos de la Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI) que demuestran un resultado muy por debajo de la meta oficial de 3,2 millones de visitantes, ajustada posteriormente a 2,7 millones.
Lo más leído hoy:
Las reacciones ante la crisis del turismo van acompañadas de denuncias sobre las malas condiciones de los hoteles, el deterioro de la infraestructura, la falta de servicios básicos y la inseguridad creciente en el país.
"Los hoteles son dos estrellas menos de lo que dicen. Sin un buen buffet, habitaciones muchas veces fuera de confort, con problemas de humedad, filtraciones y poco aire acondicionado", comentó un usuario.
A esto se suma la falta de opciones recreativas y gastronómicas fuera de los hoteles: "Fuera del hotel no encuentras nada, ni un buen restaurante, ni un centro recreativo variado para todas las edades".
El declive del turismo en Cuba también se ve reflejado en la caída de visitantes de mercados tradicionales. Canadá continúa siendo el principal emisor de turistas, con 860.877 viajeros en 2024, seguido de Rusia (185.816), Estados Unidos (142.450), Alemania (65.487), España (65.054) y México (62.839).
Sin embargo, países como España e Italia registraron caídas significativas del 27,1 % y 15,9 %, respectivamente. Además, la llegada de cubanos residentes en el exterior disminuyó un 17,8 %.
El impacto de la crisis económica y energética del país es evidente en la experiencia turística. "En Cuba es el único lugar del mundo donde hasta el turista pasa trabajo", expresó otro usuario en redes.
Entre las principales quejas se encuentran la inestabilidad del servicio eléctrico, la escasez de agua potable embotellada, la falta de transporte público y la creciente inseguridad en las calles.
"Desde que llegas al aeropuerto te están acosando los trabajadores por una 'ayudita'", relató otro comentario, refiriéndose a la generalizada práctica de pedir propinas por cualquier servicio.
A medida que la crisis se agrava, también disminuyen las expectativas de mejora en el sector turístico. "Y en 2025, con el desabastecimiento que hay, va a haber menos turismo aún o ninguno", vaticinó un usuario. Otro comentó con ironía: "Para ver ruinas es mejor ir a Roma".
La frustración es generalizada, y muchos cubanos consideran que la falta de turistas es una consecuencia directa de la situación del país. "Para el pueblo cubano no hay nada, porque todo es para los turistas, y ya ni para ellos hay. No debería venir nadie a este país", afirmó otro internauta.
En 2019, antes de la pandemia, la isla recibió 4,2 millones de turistas, mientras que en 2023 apenas alcanzó los 2,4 millones y en 2024 la cifra fue todavía menor.
La pregunta que muchos se hacen es si Cuba podrá recuperar su atractivo turístico o si la crisis seguirá hundiendo a un sector que en 60 años no ha logrado convertirse en el motor económico del país, a pesar de las millonarias inversiones que hace el régimen en ese renglón.
Preguntas frecuentes sobre la crisis del turismo en Cuba en 2024
¿Por qué ha disminuido el turismo en Cuba en 2024?
La disminución del turismo en Cuba en 2024 se debe a múltiples factores, como el deterioro de la infraestructura hotelera, frecuentes apagones, competencia de destinos caribeños como Punta Cana y Cancún, y un entorno político y económico inestable. Estas condiciones han desalentado a los turistas internacionales, afectando negativamente al sector turístico cubano.
¿Cuál es el impacto de la crisis turística en la economía de Cuba?
La crisis turística ha afectado profundamente la economía cubana, ya que el turismo es una de las principales fuentes de ingresos en divisas para el país. La disminución en el número de visitantes ha provocado una caída significativa en los ingresos del sector, lo que agrava aún más la frágil situación económica de la isla.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para enfrentar la crisis del turismo?
El gobierno cubano ha intentado diversificar su oferta turística, enfocándose en el turismo de naturaleza, cultural e histórico, y de salud. Sin embargo, la falta de una estrategia clara y efectiva, sumada a una inversión desproporcionada en infraestructura hotelera sin demanda sólida, ha dificultado la recuperación del sector turístico.
¿Cómo afecta la crisis energética en Cuba al turismo?
La crisis energética en Cuba ha afectado negativamente la experiencia turística, con apagones frecuentes y desabastecimiento en hoteles. Esta situación genera una percepción negativa entre los turistas y afecta la imagen de Cuba como destino turístico, limitando su capacidad para atraer visitantes.
¿Qué proyecciones hay para el turismo en Cuba en 2025?
Las proyecciones oficiales indican que el turismo en Cuba continuará su declive en 2025, con un estimado de 2,6 millones de turistas internacionales, cifra inferior a los objetivos anteriores y muy por debajo de los niveles prepandémicos. Esto refleja un panorama incierto para la recuperación del sector turístico en la isla.
Archivado en: