
Vídeos relacionados:
El reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la inclusión de Orbit S.A. en la Lista de Entidades Restringidas ha generado inquietud entre los cubanos que dependen de las remesas enviadas desde el extranjero.
Orbit S.A., una empresa relativamente desconocida hasta 2022, se perfilaba como una alternativa viable para el procesamiento de remesas tras la salida de Fincimex S.A. del negocio debido a las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Lo más leído hoy:
Ahora, con la reactivación del Título III de la Ley Helms-Burton y la ampliación de la lista de entidades cubanas restringidas implementada por la administración Trump, el futuro de las remesas a Cuba vuelve a estar en entredicho.
El origen de Orbit S.A. y su rol en las remesas
Orbit S.A. fue fundada el 3 de febrero de 2020, pero no fue hasta 2022 cuando cobró notoriedad tras recibir una licencia del Banco Central de Cuba (BCC) para operar como una "institución financiera no bancaria".
Esta licencia le permitió gestionar transferencias internacionales y prestar servicios de pago en la isla, posicionándola como una potencial sucesora de Fincimex S.A. en el negocio de las remesas.
La empresa estableció su sede en Miramar, en un edificio contiguo a las oficinas de Fincimex, según reveló un extenso artículo de Proyecto Inventario que investigó las conexiones entre ambas entidades, apuntando al vínculo de Orbit. S.A. con el Grupo de Administración de Empresas S.A. (GAESA), en poder de los militares y la cúpula en el poder del régimen cubano.
Con el respaldo del BCC y la falta de sanciones internacionales en ese momento, Orbit logró un acuerdo con la empresa estadounidense Va-Cuba INC., lo que le permitió recibir remesas desde EE.UU. mediante una licencia otorgada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).
El papel de Orbit S.A. tras las sanciones a Fincimex
Hasta noviembre de 2020, Fincimex S.A., una entidad controlada por GAESA, era la principal gestora de remesas en la isla. Sin embargo, su inclusión en la "Lista de Entidades Restringidas" por parte de EE.UU. forzó la suspensión de servicios con empresas estadounidenses, incluyendo Western Union, que durante décadas había sido la vía más utilizada para enviar dinero a Cuba.
La irrupción de Orbit S.A. fue vista como una solución temporal al problema de las remesas. Aunque sin la infraestructura de Fincimex, Orbit obtuvo la licencia del BCC y comenzó a operar con diferentes plataformas para facilitar envíos desde Europa y Canadá.
El impacto de la inclusión de Orbit en la lista de entidades restringidas
El 31 de enero de 2025, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció que Orbit S.A. sería incorporada a la "Lista de Entidades Restringidas".
Esta decisión se basó en informes que vinculan a la empresa con el aparato financiero del régimen cubano y GAESA, entidad militar que controla una gran parte de la economía de la isla.
Esta medida tendrá consecuencias significativas en el flujo de remesas hacia Cuba:
- Suspensión de transacciones con EE.UU.: Orbit S.A. perderá su capacidad de procesar remesas desde EE.UU. a través de empresas como Va-Cuba INC., afectando al mecanismo de extorsión y abuso de precios del régimen cubano sobre miles de familias cubanas que dependen de este ingreso.
- Búsqueda de alternativas: La medida podría forzar al régimen cubano a buscar nuevas alternativas para el procesamiento de remesas, posiblemente a través de plataformas digitales, criptomonedas o acuerdos con países aliados.
- Mayor informalidad en el envío de dinero: Con la desaparición de un canal oficial para las remesas desde EE.UU., es probable que aumenten los envíos a través de vías informales como mulas, aplicaciones P2P y transferencias a cuentas en terceros países.
La inclusión de Orbit S.A. en la Lista de Entidades Restringidas supone un nuevo golpe para el sistema de remesas controlado por el régimen cubano.
Un estudio publicado en septiembre de 2023 por la organización Cuba Siglo XXI indicó que los exiliados enviaron a Cuba un total de 52,251.99 millones de dólares en efectivo, en los últimos 30 años analizados.
Las remesas constituyen una fuente vital de ingresos para numerosas familias cubanas y desempeñan un papel significativo en la economía nacional. A continuación, se detallan algunos datos relevantes:
- Porcentaje de hogares que reciben remesas: Según el VI Estudio sobre los Derechos Sociales (2023), citado por el medio independiente 14ymedio, el 27% de los hogares cubanos recibió algún tipo de remesa familiar desde el exterior en el verano de 2023.
- Monto anual de remesas: Estimaciones de la organización Diálogo Interamericano, citadas por CNN, indican que, en 2019, Cuba recibió remesas por un valor de más de 2,055 millones de dólares, lo que representó aproximadamente el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en ese año.
- Peso en el PIB: Algunas fuentes como Havana Times señalan que las remesas en efectivo representan alrededor del 25% del PIB de Cuba. Si se incluyen las remesas en mercancías, el conjunto total podría alcanzar hasta un tercio del PIB.
Es importante destacar que las cifras pueden variar según la fuente y el año de referencia, y que el gobierno cubano no publica regularmente datos oficiales sobre las remesas.
Archivado en: