Las cenizas del niño cubano Damir Ortiz Ramírez, fallecido este sábado en el Nicklaus Children’s Hospital de Miami, permanecerán en esta ciudad de Estados Unidos, donde su madre, Eliannis Ramírez, ha solicitado asilo político.
La noticia fue confirmada en Facebook por la activista Idelisa Diasniurka Salcedo Verdecia, una de las principales impulsoras del traslado del menor desde Cuba para recibir tratamiento médico especializado.
Lo más leído hoy:

“A quienes están preocupados por Eliannis, les dejo saber que después del velorio (cuya fecha aún no se ha determinado) las cenizas del niño permanecerán en Miami, ya que su mamá no regresará después de haber presentado una solicitud de asilo político”, explicó.
La también activista Aylin Díaz, una de las artífices del logro de llevar a Damir a Estados Unidos, subrayó en Facebook que Eliannis Ramírez "teme regresar a Cuba por las represalias en su contra y por su destacado esfuerzo al denunciar todo lo que vivió", explicó al referirse a los motivos de su decisión.
La activista también aseguró que se informará oportunamente el día y lugar del velorio, para que quienes deseen puedan asistir y despedirse del pequeño.
Damir, de 10 años, fue diagnosticado desde los dos años con neurofibromatosis tipo 1 y padecía múltiples complicaciones de salud.
Su estado se agravó tras contraer una bacteria en Cuba, la cual desencadenó una sepsis generalizada y, finalmente, un fallo multiorgánico.
Llegó a Estados Unidos en estado crítico el pasado 12 de marzo, tras una intensa campaña de recaudación de fondos liderada por su madre y apoyada por varios activistas y médicos, quienes pusieron corazón y mucho esfuerzo por salvar la vida del pequeño.
El menor no falleció por la enfermedad de base, sino por una infección causada por bacterias resistentes, agravadas por la falta de acceso a un tratamiento antibiótico adecuado en Cuba, según explicó el doctor Miguel Ángel Ruano Sánchez.
“Damir no murió de cáncer propiamente dicho. Fue víctima de una sepsis severa por bacterias resistentes, consecuencia directa del mal manejo antibiótico en Cuba”, precisó el galeno en una transmisión en redes sociales.
El caso de Damir conmocionó profundamente a la comunidad cubana dentro y fuera de la isla. Su historia puso en evidencia las profundas carencias del sistema de salud cubano, así como los obstáculos burocráticos que enfrentan las familias para acceder a atención médica de calidad.
Preguntas frecuentes sobre el caso de Damir Ortiz Ramírez y su situación médica
¿Por qué la madre de Damir Ortiz Ramírez decidió no regresar a Cuba?
Eliannis Ramírez, madre de Damir Ortiz Ramírez, decidió no regresar a Cuba tras solicitar asilo político en Estados Unidos debido a la devastadora pérdida de su hijo y las carencias del sistema de salud cubano. La falta de tratamiento adecuado y las trabas burocráticas en la isla contribuyeron al agravamiento de la salud de Damir, lo que motivó a su madre a buscar refugio y un nuevo comienzo en Estados Unidos.
¿Cuál fue la causa de la muerte de Damir Ortiz Ramírez?
Damir Ortiz Ramírez falleció debido a una sepsis severa provocada por una bacteria resistente que contrajo en Cuba. Esta infección bacteriana, que causó un fallo multiorgánico, se vio agravada por el mal manejo antibiótico en la isla, lo que impidió un tratamiento efectivo antes de su traslado a Estados Unidos.
¿Qué impacto tuvo el caso de Damir en la comunidad cubana?
El caso de Damir Ortiz Ramírez conmocionó profundamente a la comunidad cubana dentro y fuera de la isla. Su historia puso en evidencia las deficiencias del sistema de salud cubano y la burocracia que enfrentan las familias para acceder a atención médica de calidad. La movilización ciudadana y la solidaridad fueron clave para intentar salvar su vida, mostrando la fuerza de la sociedad civil cubana ante la ineficacia del régimen.
¿Qué dificultades enfrentó la familia de Damir para trasladarlo a Estados Unidos?
La familia de Damir Ortiz Ramírez enfrentó numerosas trabas burocráticas para trasladarlo a Estados Unidos. La obtención de una visa humanitaria fue inicialmente negada por la falta de documentación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, que alegó contar con los recursos necesarios para tratar al menor. Además, hubo demoras en conseguir los permisos necesarios para su traslado en una ambulancia aérea. Sin embargo, la presión de activistas y la solidaridad de la comunidad cubana permitieron superar estos obstáculos.
Archivado en: